Reconstrucción Fotogramétrica de un volumen que integra el fondo Villa de Luján.

“Tecnologías fotogramétricas de digitalización 3D para la conservación preventiva y el abordaje historiográfico de bienes culturas de gran valor patrimonial. Proyecto aplicado al fondo Villa de Luján (1771-1814) del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”.
Período: 2020-2022
Director: Lic. Paredes, Mariana
Codirector: Lic. Rivara, Silvia
Investigadores formados: Dafne Roussos / Graciela Razé / Laura Della Fonte / José Antonio Pérez Botta / Alba Pereiro
Investigadores de Apoyo: Adriana Ortolani / Perla Bavosi / Juan Domingo Herrera / Antonella Caggiano / Elisa Atencio
Investigador Tesista: Miguel Montalto
Investigador Estudiante: Florencia De Nicola / Melisa Suarez / Verónica Centoz / Victoria González / Mayumi Higa / Federico Robledo
Técnico de Apoyo: Guadalupe Chávez Pardo / Florencia Novoa
Becaries CIN: Nehuén Campodónico (2020-21) / Victoria González (2021-22)
Palabras clave: Conservación preventiva, archivos, fondos antiguos, imagen digital, investigación tecnológica, fotogrametría.
Resumen:
La preservación y acceso a los documentos históricos de una cultura requieren de estrategias interdisciplinarias provenientes tanto de la conservación y restauración museológica, como de las tecnologías de la imagen digital, que articulen un método sistémico tendiente a evitar o minimizar el deterioro del bien cultural. La generación de un sistema virtual de documentos, constituye en la actualidad uno de los recursos más efectivos en el campo de la conservación preventiva y un factor esencial para la preservación y divulgación de dichos bienes.
En este contexto, el presente proyecto se orienta a sistematizar las tecnologías disponibles y criterios de digitalización de documentos en papel, atendiendo los enfoques más recientes. A través del diseño de nuevos procesos e instrumentos y la innovación de herramientas que permitan el relevamiento y correcta manipulación de los materiales
culturales, se propone abordar la representación digital en instancias de captura, almacenamiento, procesamiento y organización, con el propósito de obtener materiales plausibles de ser transferidos y/o socialmente apropiados.

Proyecto de Investigación 34/0563: “Herramientas, tecnologías y nuevos procesos de digitalización para la Conservación Preventiva de bienes culturales en soporte papel. Proyecto aplicado al fondo Villa de Luján (1771-1814) del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”
Período: 2018-2019
Director: Lic. Roussos, Dafne Elena
Codirector: Lic. Paredes, Mariana
Investigadores formados: Lic. Silvia Rivara, Lic. Laura Della Fonte, Lic. Rosana Leonardi, Lic. Alba Pereiro
Investigadores: Lic.Miguel Montalto, Lic Graciela Raze, Lic. Daniela Fanego, Tec. Sup. Mercedes Fraguas, Tec. Sup. Florencia Novoa, Lic. Milton Paredes Nuñez.
Investigador de Apoyo: Lic. Juan Herrera, Ing. Norberto San Martín
Investigador Estudiante: Emilia Demichelis
Palabras clave: Conservación preventiva, museo, arqueología, archivo, catalogación
Resumen:
La preservación y acceso a los documentos históricos de una cultura requieren de estrategias interdisciplinarias provenientes tanto de la conservación y restauración museológica, como de las tecnologías de la imagen digital, que articulen un método sistémico tendiente a evitar o minimizar el deterioro del bien cultural. La generación de un sistema virtual de documentos, constituye en la actualidad uno de los recursos más efectivos en el campo de la conservación preventiva y un factor esencial para la preservación y divulgación de dichos bienes.
En este contexto, el presente proyecto se orienta a sistematizar las tecnologías disponibles y criterios de digitalización de documentos en papel, atendiendo los enfoques más recientes. A través del diseño de nuevos procesos e instrumentos y la innovación de herramientas que permitan el relevamiento y correcta manipulación de los materiales
culturales, se propone abordar la representación digital en instancias de captura, almacenamiento, procesamiento y organización, con el propósito de obtener materiales plausibles de ser transferidos y/o socialmente apropiados.
Proyecto de Investigación 34/0370:
Herramientas de Conservación Preventiva Museológica, Arqueológica y de Bienes Culturales
Período: 2015-2017
Director: Roussos, Dafne Elena
Codirector: Rivara, Silvia Adriana
Investigadores Docentes:
Investigador formado Lic Pino Monkes,
Investigadora aplicada al área técnica Mariana Paredes,
Investigadores: Lic Rosana Leonardi, Lic Claudia Pelera. Lic Patricia Frazzi, Lic. Valeria Herrera, Daniela Diaz Larosa (tesista), María Cecilia García (tesista), LIc.Miguel Montalto, Lic. Gabriela Mayoni, Lic Graciela Raze, Lic Alba Pereyro
Palabras clave: Conservación preventiva, museo, arqueología, archivo, catalogación
Resumen:
Una de las funciones de los museos es la conservación y preservación de los objetos que albergan y que forman parte del patrimonio cultural de un país. Este proyecto está enmarcado dentro de las Área de Conservación Museológica y Arqueológica, cuyos ejes temáticos específicos son la conservación y gestión de los bienes patrimoniales, teniendo en cuenta que una de las herramientas de la conservación preventiva es la documentación asociada al objeto.
Nuestro objetivo es sistematizar las herramientas de conservación preventiva que se desarrollan dentro de los espacios museísticos en relación a los mecanismos de gestión e interpretación de la información y la documentación que permita completar, articular y catalogar datos dispersos en las colecciones.
Se desarrolló una metodología de búsqueda combinada de datos con otros fondos, como por ejemplo los archivos Eduardo Schiaffino (AGN), para hallar información asociada al tema de estudio. A la vez se profundizará en el análisis de los medios y dinámicas de producción y en el manejo de la información, redes, alcances y límites si los hubiera.
El contexto institucional que se está investigando pertenece al ámbito de los museos nacionales como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de la historia del traje; como del ámbito provincial Museo Guiraldes, de gestión conjunta como el Centro de Arqueología Urbana y del ámbito perteneciente al gobierno de la ciudad como el Museo de Arte Moderno.
Como objetivo final perseguimos investigar la relación de las colecciones con su preservación a través del análisis de la formación de las colecciones y los archivos vinculados a las mismas.

Los fondos antiguos, estrategias para enfrentar las dificultades de conservación
Período: 2023-2024
Director: Dra. Dafne Roussos
Codirector: Lic. Paredes, Mariana
Investigadores formados: Dafne Roussos / Graciela Razé / Laura Della Fonte / José Antonio Pérez Botta / Alba Pereiro /Adriana Ortolani / Juan Domingo Herrera.
Investigadores de Apoyo: Perla Bavosi / Antonella Caggiano / Elisa Atencio / Jonatan Lubo
Investigador Tesista: Miguel Montalto
Investigador Estudiante: Victoria González / Mayumi Higa / Federico Robledo / Cagliolo / Verónica Centoz /
Técnico de Apoyo: Guadalupe Chávez Pardo / Florencia Novoa
Becaries CIN: Gabriel Benatar (2022-2023) / Sabina Arroyo (2023-2024) / Federico Robledo (2024-2025)
Palabras clave: Libro antiguo, fondos, digitalización, conservación preventiva, dificultades
Resumen:
El presente proyecto es la continuación y pretende ser el cierre de los proyectos PIACyT N34/670 La conservación preventiva de fondos antiguos. Digitalización de libros de actas y PICTTA N34/0689 Tecnologías fotogramétricas de digitalización 3D para la Conservación Preventiva y el abordaje historiográfico de bienes culturales de gran valor patrimonial. Proyecto aplicado al fondo Villa de Luján (1771-1814) del Complejo Museográfico Enrique Udaondo, ambos de la convocatoria 2020-2022 que a su vez fueron continuacion del proyecto PICTTA 2018-2019 N 34/0563: Herramientas, tecnologías y nuevos procesos de digitalización para la Conservación Preventiva de bienes culturales en soporte papel. Proyecto aplicado al fondo Villa de Luján (1771-1814) del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, llevados a cabo por el mismo equipo que fue creciendo en número y especificidad de expertice. Este proyecto busca encontrar soluciones estratégicas a los problemas planteados en la digitalización de Fondos Antiguos, tanto 2D como 3D. En el transcurso de los proyectos anteriores fuimos encontrando dificultades, tanto técnicas como teórico-prácticas para la captura, procesamiento y sobre todo el almacenamiento de las imágenes tomadas como herramienta de conservación preventiva de los libros de actas, documentos y fondos antiguos. Otro tema a profundizar está constituido por los aspectos legales de las imágenes, su propiedad y su difusión.